La jubilación es el fruto de décadas de esfuerzo y dedicación. Tras años de trabajo, miles de personas aspiran a disfrutar de un retiro tranquilo, pero las cifras y las reformas recientes imponen nuevos retos. Este artículo recopila datos actualizados a 2025 y ofrece consejos para que puedas asegurar un futuro económico y emocionalmente estable.
En 2025, el sistema público español atiende a más de 9,4 millones de personas con pensiones de jubilación, viudedad y otros regímenes. Solo en jubilación hay más de 6,5 millones de beneficiarios, con un gasto mensual total que supera los 13.600 millones de euros.
La pensión media de jubilación alcanza los 1.510 euros al mes, tras un incremento anual del 4,3-4,4%. Si consideramos todas las modalidades, la pensión media se sitúa en 1.315 euros mensuales.
La pensión media de viudedad es de 936 euros mensuales, cubriendo casi 1,5 millones de personas, de las cuales el 95,7% son mujeres. Estos datos reflejan la importancia del factor género en las prestaciones.
Las nuevas pensiones causan impacto en el mercado laboral. En abril de 2025, la pensión inicial promedio fue de 1.562,15 euros brutos al mes (21.870 euros anuales), un aumento del 6% respecto al año anterior y del 15% con respecto a 2023.
Al comparar con los salarios, la pensión de nueva concesión supera en un 23,4% al sueldo más frecuente (15.574,85 €/año) y en un 2,4% al salario mediano (23.349 €/año). Representa el 84,8% del salario medio español (28.049,94 €/año), lo que genera tensiones en el modelo de reparto.
La reforma de 2025 establece la edad legal ordinaria de jubilación en 66 años y 8 meses, dos meses más que en 2024. Para jubilarte a los 65 años con pensión completa debes acreditar al menos 38 años y 3 meses de cotización.
El cálculo de la pensión se basa en los 25 últimos años de vida laboral. Para optar al 100% de la base reguladora, la carrera completa de cotización es de 36 años y medio.
La jubilación demorada alcanza ya un 11,3% de nuevas altas, frente al 4,8% de 2019, mientras que las jubilaciones anticipadas descienden al 27,2% del total, un 12,8% menos que hace seis años. La edad media de acceso es de 65,3 años.
La pensión máxima oficial está en 3.267,60 euros al mes (45.746,40 €/año, 14 pagas), tras subir un 2,9%. Para alcanzarla debes haber cotizado por la base máxima (4.909,5 €/mes) y cumplir 38 años o más de cotización.
En cuanto a las pensiones mínimas, un jubilado de 65 años o más sin cónyuge percibe 12.241,60 euros al año, y con cónyuge a cargo, 15.786,40 euros anuales, divididos en 14 pagas.
Existen más de 1,34 millones de pensionistas autónomos en 2025, con una pensión media de 1.010-1.012 euros al mes, un 4,6% más que el año anterior. Los nuevos jubilados autónomos iniciaron el año con 1.155 euros al mes y se prevé un incremento del 15% en altas de pensionistas autónomos a lo largo del año.
La jubilación hoy va más allá de recibir un ingreso mensual: es el momento de disfrutar con tranquilidad y seguridad. Con una planificación adecuada, un conocimiento profundo del sistema y una estrategia financiera robusta, puedes convertir este periodo en una etapa plena y satisfactoria.
Recuerda que el futuro pertenece a quienes se preparan hoy. Aprovecha los recursos oficiales, asesórate con profesionales y toma las riendas de tu jubilación para garantizarte una vida digna y llena de oportunidades.
Referencias